La Judería de Córdoba es uno de los lugares preferidos por los visitantes de la ciudad y por los propios cordobeses, para pasear y perderse por sus callejas, plazuelas y rincones. Sin duda es un lugar hermoso que te hace viajar al pasado de la ciudad.
Es parte del casco histórico de Córdoba, el cual está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en ella se encuentran lugares para no perderse como por ejemplo el Zoco Municipal, la Casa de Sefarad, la Plaza de Tiberiades donde luce la bellísima escultura de Maimónides y por supuesto la Sinagoga de Córdoba, tan pequeña y a la vez tan bella y con una historia muy interesante que no hay que dejar de conocer.
Paseando por la judería cordobesa hay algo particular que a veces pasa desapercibido para algunos y para otros resulta una curiosidad o incluso un misterio y es que en diferentes lugares de la misma hay unas plaquitas de bronce en el suelo con un símbolo.
Este es el signo de la Red de Juderías Española y si al caminar lo vemos en alguna ciudad de España, lo que nos quiere decir es que ese lugar en el que estamos, antiguamente, fue una judería.
En Córdoba podemos ver varios de ellos por distintas zonas de la Judería para marcarnos claramente que estamos dentro de ella.
Si nos fijamos bien en la forma de este símbolo nos damos cuenta que representa a la Península Ibérica, lo que actualmente es España y Portugal, y dentro de esta silueta lo que vemos son letras del alfabeto hebreo, donde pone “Sefarad” en hebreo. Sefarad es como los judíos llamaban a esta tierra en la antigüedad y es por ello que a los judíos que vivían aquí se les llamaba sefardís. Como curiosidad hay que explicar que Sefarad significa “el fin del mundo”, ellos pensaban que no había más mundo más allá de esta península, así que un judío sefardí es un judío del “fin del mundo”.
Y a pesar de que fueron expulsados en 1492, tras el Decreto de Expulsión de los Judíos llevado a cabo por los Reyes Católicos, a los descendientes de estas personas que fueron obligadas a emigrar a otros territorios, se les sigue llamando sefardís. De hecho se calcula que quedan alrededor de millón y medio de sefardís por el mundo.
Es curioso que se les identifica porque, a pesar de todo, siguen manteniendo una forma de expresarse relacionada con la cultura hispánica, por ejemplo muchos de ellos mantienen el idioma que hablaban cuando vivían aquí, el llamado ladino o judeoespañol, que fue una de las primeras lenguas romances, es decir, un castellano antiguo, también mantienen un estilo musical que se está recuperando y poniendo de moda ahora, la música sefardí, de hecho en Córdoba se organizan festivales dedicados a este tipo de música, también siguen realizando platos de cocina que proceden de aquí, etc.
En el año 2015, el gobierno de España publicó la denominada popularmente como “Ley de nacionalidad española para sefardíes” (Ley 12/2015, de 24 de junio), a través de la que se le concede la nacionalidad española a los sefardís, siempre y cuando puedan acreditar que lo son, sin necesidad de que residan en nuestro país, ni que renuncien a la nacionalidad que tuvieran previamente.
Si quieres aprender más sobre la historia de los sefardís y la judería de Córdoba en la que ellos habitaron, no dudes en realizar una de las visitas guiadas que desde Eventour organizamos, pues estaremos encantados de acercarte a la cultura más desconocida que ha pasado por nuestro territorio, la judía sefardí.