La conquista de Creta por los cordobeses

2333 La conquista de Creta por los cordobeses

Vista hacia Saqunda desde la Mezquita

Tras la declaración de Córdoba como capital de al Ándalus comenzaron a llegar gentes de todas partes de la Península a esta ciudad y la muralla construida por los romanos siglos atrás comenzó a quedarse pequeña para acoger tal cantidad de habitantes. Aquí es donde nacen los famosos arrabales, que son barrios extramuros que posteriormente llegarían a formar parte de la ciudad.

Uno de los más conocidos fue el Arrabal de Secunda, que se encontraba al otro lado del río, atravesando el Puente Romano (en lo que hoy se conoce como el Campo de la Verdad). La localización de este arrabal era privilegiada ya que se situaba muy cerca del alcázar del emir y de la mezquita aljama, por lo que muchos de los cordobeses que trabajaban en la sede de gobierno lo encontraron un lugar cómodo para instalarse. Aunque no solo éstos eran quienes poblaban Secunda, sino que también convivían con una serie de grupos más pobres.

En este arrabal tuvo lugar una famosa revuelta en el 818 que pretendía acabar con el reinado del emir Al-Hakam I, aunque los vecinos fracasaron y fueron duramente reprimidos. Haciendo caso a diferentes fuentes, sabemos que el emir era considerado por muchos como un déspota sanguinario. El descontento de la población con el gobernante se acrecentó con una enorme subida de los impuestos, aunque el detonante de tal rebelión estalló cuando uno de los guardias del emir acabó con la vida de un niño escudero que vivía en el arrabal. El soldado llevó al zoco una espada para que el escudero se la arreglara pero, al tardar tanto en su trabajo, el guardia volvió enfurecido y asesinó con la misma espada al joven. Al saberse este hecho, los habitantes de Secunda cruzaron enfurecidos el puente armados con la finalidad de asaltar el Alcázar y acabar de una vez por todas con al-Hakam y su gobierno.

Ante tal muchedumbre el emir temió su final. Fue la hábil estratagema de un cadí del emir la que le salvó, quien, acompañado de un grupo de guardias, salió por una puerta secundaria del palacio, atravesó el río llegando a Secunda y arrasándola. Los sublevados al ver como sus casas estaban en llamas volvieron al arrabal donde le esperaba una emboscada por parte de los guardias del emir. La sentencia tras dicha revuelta fue clara: los habitantes que no habían sido capturados o muertos debían abandonar la ciudad de inmediato, el arrabal se arrasó y se prohibió la nueva construcción de viviendas en la zona, dedicándose tan solo al cultivo.

Los expulsados de Secunda tomaron caminos diferentes que les llevaron a ciudades como Toledo. Otros se instalaron en la recién fundada ciudad de Fez, en Marruecos. Finalmente otro grupo decidió irse a Alejandría. Estos últimos llegaron a dominar políticamente la ciudad egipcia y unos años más tarde fueron desalojados por las tropas del califa abbasí de Bagdad, que recelaba de su creciente influencia.

5-scaled La conquista de Creta por los cordobeses

Playa de Balos, Creta

Una vez más estos cordobeses tuvieron que abandonar su residencia y esta vez, guiados por Abu Hafs Umar al-Balluti, natural del pueblo cordobés de Pedroche, desembarcaron y ocuparon la isla de Creta, que en ese entonces pertenecía al Imperio Bizantino. Estos emigrados actuaron como piratas y supusieron un peligro para la navegación y el comercio del Mediterráneo.

En el 961 y tras numerosos intentos infructuosos Creta es tomada finalmente por el general bizantino Nicéforo Focas. Algunas fuentes cuentan que los bizantinos engañaron al líder de los Cretenses, Abd al-Aziz ibn Shuayb, pidiéndole usar parte de su territorio para la cría de caballos y pagándoles a cambio. El andalusí accedió ante tal petición sin saber que era una astuta estratagema para poder entrar en la isla. Una vez los Bizantinos instalaron cientos de caballos en Creta cruzaron sigilosamente desde el continente con los bocados y demás aperos para cabalgar, y una vez en la isla pudieron formar un cuerpo de caballería que arrasó toda resistencia. No sabemos si tal anécdota es real, pero lo cierto es que tras un intenso asedio a la fortaleza de Chandax capturaron a su gobernante enviándolo a Constantinopla. Quedó así Creta, la isla conquistada por cordobeses, bajo el dominio cristiano del Imperio Bizantino.

creta-cordobesa-blog La conquista de Creta por los cordobeses

Toma de Creta.Codex Græcus Matritensis