La Mezquita emiral de Córdoba (II). Del 788 al 912.

mezquita_cordoba

Mezquita-emiral-2-236x300 La Mezquita emiral de Córdoba (II). Del 788 al 912.A Abd al-Rahmán I le sucede su hijo Hixam I en el 788, emir que concluyó con el concepto e idea que tenía su padre para la Mezquita Aljama de Córdoba. Construyó el primer alminar, que gracias al arqueólogo Pedro marfil sabemos que estaba hacia el interior del muro que cerraba el patio por el Norte, donde hoy podemos ver su huella.

Construyó una Mida´o pabellón de abluciones, adosado al muro oriental, motivo por el cual hoy no se conserva debido a las sucesivas ampliaciones. Y por último, concluyó todos los elementos necesarios en una mezquita con la construcción de una Saqiffa, el lugar sagrado dedicado al rezo de las mujeres.

La llegada al poder de Abd al-Rahmán II supuso la primera ampliación de la Mezquita en el 832. Las 11 naves de la sala de oración de Abd al-Rahmán I se prolongan ahora 8 tramos hacia el sur y en el patio se añaden dos galerías laterales para el rezo de las mujeres. Esta ampliación continua con el mismo sistema constructivo y elementos decorativos reaprovechados de monumentos romanos y visigodos. Sin embargo, es en esta ampliación cuando vemos por primera vez en toda al-Ándalus la aparición de capiteles, 15 según el profesor Gómez Moreno, de producción propia, labrados exclusivamente para la Mezquita de Córdoba por artesanos del lugar que imitaban las tendencias artísticas de Bagdad. El resultado fue un capitel profusamente original y decorativo conocido como capitel de avispero.

Esto supone todo un hito histórico-artístico en al-Ándalus, pues demuestra que en este momento Córdoba abrió sus fronteras hacia el exterior, recibiendo influencias orientales, no solo artísticas, sino en todos los aspectos de la vida: Medicina, música, gastronomía, protocolo, moda en el vestir…En definitiva, Córdoba se posiciona en el mundo árabe medieval como una de sus primeras potencias, quedando así la dinastía Omeya perfectamente consolidada.

Muhammad I continuó con las obras de su padre restaurando, como dijimos, la Bab-al-Wuzara en torno al 855. Construyó además la primera Maqsura o espacio reservado al Emir y su familia, que suponemos estaría limitada por una celosía desde la cual hasta la puerta la Guardia Real haría una especia de comitiva para que el Emir se desplazara.

En 886 le sucede su hijo Al-Mundir, a quien debemos la construcción de la bayt al-Ma´al o cámara del tesoro, lugar en el que se depositaban las limosnas que otorgaban los fieles al edificio, además de reliquias y objetos de valor. Según nos cuentan las fuentes parece ser que también restauró las saqifas, ya que a causa del terremoto del 880 estaban muy deterioradas.

Con la llegada al poder de su hermano Abd Allah, quizá uno de los hombres más serios y rectos de nuestra historia, llegó la construcción del primer sabat de esta mezquita. El sabat era un pasadizo cubierto que iba desde la casa del Emir, en el Alcázar, hasta el interior de la Mezquita, concretamente hasta la maqsura o espacio protegido del Emir. Se trataba de un dispositivo defensivo que protegía la figura del gobernante de cualquier posible ataque. os atentados a figuras públicas han existido siempre. Al exterior se vería como un gran arco en alto cubierto completamente que accedía al interior de la mezquita por la puerta conocida como Puerta de San Miguel, hoy muy restaurada y con un aspecto eminentemente cristiano.

Laura Mª Cabrera Belfmonth, Experta en Arte Islámico.